
martes, 27 de agosto de 2013
La propuesta de una silla de ruedas con reposabrazos elevador de IF
La idea de prótesis tecnológica y estética se mezclan en esta imagen del fotógrafo James Balog nos hace pensar en los instrumentos construidos para darnos facultades que no posee el ser humano, como volar o moverse por las profundidades del océano, o como en este caso recuperar un miembro.


lunes, 5 de agosto de 2013
Proposta 1 Cadira de rodes amb reposa-braços elevadors. Primera part
Work in
progress of impossible ideas:
Proposta 1
Cadira de rodes amb reposa-braços elevadors. Primera part.
Introducció
al tema:
Des de fa ja algun temps, observo que la voluntat de ser
autosuficient físicament, és el que ens mou a ser-ho. Bé, fins aquí tot molt
bonic. Però, amb la voluntat no n’hi ha prou. Molts cops hem d’utilitzar eines,
aparells i/o adaptar la nostra llar i el nostre entorn per a poder ser
independents al màxim de les nostres capacitats. Això va des de unes senzilles
ulleres per a poder-hi veure, unes crosses, una casa adaptada etc... fins a
arribar, per exemple, a sofisticats i “caríssims”
ordinadors connectats a aparells que acaben per a tornar-se en el nostre “alter
ego” i així poder ser autosuficient. És ben cert que hi ha discapacitats i
discapacitats, però el principi bàsic és el mateix quan es parla de drets i d’economia.
També vull afegir que jo parlo de discapacitats físiques. Les altres, comporten
tots uns altres elements afegits.
Tot això que he explicat té un cost, per a la persona i per a
la societat. Aquí comencen les diferències. Tenim tots els mateixos drets, com
a mínim sobre el paper, però no és pas difícil adonar-se que la realitat no és
aquesta. Amb les obligacions, molts cops, la sensació és contraria. Tot plegat,
un cúmul d'injustícies i despropòsits.
Ja sabem que els diners no ens donen salut (ho dic així a l'engròs
per no entrar en temes com la prevenció de la malaltia etc...que també depenen
molt de l’economia) però, per desgràcia, molts cops, el poder-nos sentir autònoms,
si que depèn molt dels “calerons”. No
cal dir, que també hi ha tot de persones de diversos àmbits, condicions tan
físiques com econòmiques que formen una xarxa de voluntariat excepcional. Però
aquest no és el tema que pretenc abordar.
Idea: Cadira de rodes
amb reposa-braços elevadors. He vist en un geriàtric persones que estan en cadira de rodes
i que quan volen beure, necessiten que algú els aguanti el got, ja que, no
tenen els braços amb prou força per a elevar el got fins als llavis. Això també
és vàlid per a d’altres moviments, com podria ser, el de pentinar-se o el d’acostar-se
un llibre. Aquestes persones no estan malaltes, senzillament tenen una manca de
mobilitat per a culpa dels tendons, els quals, ja no tenen força. Jo vaig
pensar: "si ja estan en cadira, per tant, en un mitjà mecànic per a poder-se
moure (amb ajut humà o no) i a més a més s'hi passen moltes hores, perquè no
fer que aquest mitjà sigui més complet fent que per exemple, els reposa-braços, es
puguin elevar i així continuar essent el més independents possible". Mentalment
la idea la tinc clara, però no tinc ni idea de mecànica, ni d’electrònica, ja m’enteneu.
En la meva propera entrada, us dibuixaré la meva idea de cadira i vull que
sapigueu que totes les vostres propostes seran molt ben vingudes i apreciades.
Avui ho deixo aquí!
Queremos cambiar de mano la pesada caja cuando la cuerda se clava en la palma
Cada mañana cuando nos levantamos tomamos decisiones rutinarias a las que no damos importancia, lavarnos, desayunar y pasear al perro. Un día vamos a tomar el ascensor de casa pero no funciona, debemos bajar a pie tres o cuatro pisos, no mucho. Justo en el primero una vecina quiere bajar una caja pesada. La cogemos sin la menor preocupación por que solo queda un tramo de escaleras para llegar a la calle. Queremos cambiar de mano la caja cuando la cuerda por donde la sujetamos se nos clava en la palma, en esta maniobra tropezamos. La caja nos arrastra escaleras abajo contra la dura pared de delante. Golpe. La cabeza nos duele, alguien grita no te muevas. Después todo oscuro, con intervalos de gente que habla, vecinos, pero cada vez los se los entiende menos. Convulsiones, total oscuridad. No estamos ni vivos ni muertos, sumidos en un sueño donde las voces van y vienen. Algunas de estas son conocidas, otras no. No hemos hablado nunca con nadie de la muerte, ni siquiera hemos mirado si alguien estaba muriendo cerca de nosotros, quizás reducíamos la velocidad del coche al ver un accidente, con un poco de morbosidad. Hemos ido a dar el pésame, pero acabamos saliendo fuera a tomar el aire. A veces muere alguien muy cercano a nosotros y lloramos su pérdida, pero en realidad no conocemos la muerte. Nadie que la experimente puede explicarla, así que nos relajamos y si ha de llegar que lo haga pronto y si es posible sin dolor.
Mi idea imposible es hablar sobre los temores, aquellos con los que convivimos diariamente. He empezado con un relato acerca de como podemos entender la muerte o al menos como la pudo vivir alguien al que conocía. No tengo ninguna afición al gore, ni a la estética del terror que abunda en el cine, la televisión o en las novelas. Simplemente quiero pensar como convivimos con esos temores en nuestra vida diaria.
Ya veremos hacía donde va esta idea.
Mi idea imposible es hablar sobre los temores, aquellos con los que convivimos diariamente. He empezado con un relato acerca de como podemos entender la muerte o al menos como la pudo vivir alguien al que conocía. No tengo ninguna afición al gore, ni a la estética del terror que abunda en el cine, la televisión o en las novelas. Simplemente quiero pensar como convivimos con esos temores en nuestra vida diaria.
Ya veremos hacía donde va esta idea.
domingo, 4 de agosto de 2013
Work in progress of impossible ideas, notepad
Durante los próximos dos meses vamos a desarrollar cada uno de nosotros una idea imposible. Consideramos que su imposibilidad está en los límites personales, aquellos que nos hemos impuesto por tratarse de temas que nos interesan pero que por formación, cultura o situación no nos atrevemos a desarrollar. Este blog pretende desde su inicio ser un lugar de experimentación, de pensamiento, donde pueden unirse personas para participar de propuestas que surgen de conversaciones o encuentros, en esta ocasión seremos cuatro entes distintos que propondremos nuestras ideas, entre todos intentaremos ayudarnos a realizarlas, aunque sea en proyecto. Lo interesante será ver como comienzan las ideas, se perfilan, las dudas, como crecen, el intercambio de opiniones, la investigación y la deriva hacia otras, en fin todo lo que surge del desarrollo de los pensamientos a la realidad, o la casi realidad. Os invitamos a participar a aquellos que les interese, a través de los comentarios en cada una de las entradas.
jueves, 1 de agosto de 2013
Bodegón con taza, ánfora y cántaro by Francisco Zurbarán 1632
IF dice:
La individualidad del conjunto.
Uno para todos y
todos para uno. La individualidad del conjunto. Para ser lo que queremos ser,
estamos donde debemos?
Todos somos iguales pero
diferentes. Formamos un conjunto armonioso y dispar a la vez. Los
objetos alineados , magnificos por si solos, suman su hermosura y
quedan integrados en una belleza única y renovada, otra vez.
|
IF says:
The individuality of the set.
One for all and all for one. The individuality
of the set. To be that we want to be, are we where we must be?
We are all equal but different. We form a harmonious and diverse
whole at a time. The inline objects, magnificent on their own,add
their beauty and stay integrated into a unique and renewed beauty, again.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)